La mayoría de las personas que van a Nepal es para hacer algún trekking por las montañas más altas del mundo. Las zonas más populares para ello son los Annapurnas o el Everest. Sin embargo, existe otra zona mucho menos transitada y que también permite ver montañas de más de 7.000 metros de altura: el Parque Nacional de Langtang. Éste parque se encuentra en la zona del Himalaya, en la frontera con el Tibet, y en él hay varias rutas de trekking posibles. Nosotros escogimos el valle de Langtang, que presume de ser uno de los valles más bonitos del mundo. Durante los 8 días que lo recorrimos cruzamos un bosque verde y frondoso que poco a poco, conforme íbamos ganando altitud, fue dando paso a un paisaje mucho más seco y montañoso con un montón de animales en libertad, siempre bordeando el río Langtang y con el monte Langtang Lirung de fondo. En este post te vamos a contar todo lo que necesitas saber para hacer este trekking y te vamos a dar algunos consejillos 😉
1. MEJOR ÉPOCA PARA HACER EL TREKKING POR EL VALLE DE LANGTANG
La mejor época para realizar cualquier trekking en Nepal es durante la primavera (entre marzo y mayo) o el otoño (de septiembre a noviembre). Nosotros lo hemos hecho a principios de noviembre y durante el día hemos tenido sol y calorcito todos los días y un cielo azul que nos permitía ver las montañas al fondo con total claridad. Eso sí, cuando se escondía el sol hacía mucho frío.
No recomendaríamos venir en invierno porque se alcanzan temperaturas muy bajas y los alojamientos no están preparados para el frío. Verano tampoco es buena época porque es la temporada de lluvias en Nepal y creemos que el valle cubierto de nubes debe perder todo su encanto.
2. PERMISOS NECESARIOS
Para poder hacer un trekking por el Parque Nacional de Langtang son imprescindibles dos permisos. Ambos se deben gestionar en Katmandú, en la Nepal Tourism Board, en horario de 10 a 17.
- TIMS (Trekkers’ Information Managment System)
Para obtener el TIMS necesitas:
– rellenar un formulario que te dan en la oficina con tus datos personales, el trekking que vas a realizar con la ruta detallada, incluido el punto de entrada y salida y las fechas, así como una persona de contacto en caso de emergencia. También necesitas escribir el número de póliza de tu seguro de viajes, la compañía, el número de teléfono y la cobertura que tiene.
NOTA: Sin seguro de viajes no podrás hacer ningún trekking en Nepal. Más adelante te contamos por qué es tan importante. |
– dos fotos de carnet
– una fotocopia de tu pasaporte
– 2000 rupias (15€ aprox)
Entregas todo en el mostrador y te dan una cartilla de color verde si lo gestionas por tu cuenta o azul si lo haces a través de una agencia. Es personal e intrasferible y sólo válida para una vez.
- ENTRADA AL PARQUE NACIONAL DE LANGTANG
Una vez tienes tu cartilla tienes que pasar por la ventanilla en la que pone «Langtang National Park» y pagar 3.000 rupias (23€ aprox) para que te den un ticket de entrada al parque.
IMPORTANTE: No pierdas ninguno de los dos permisos porque hacen varios controles a la entrada y la salida del parque y son imprescindibles. |
3. SEGURO DE VIAJES
Un seguro de viajes es absolutamente imprescindible y no sólo porque sin él no te van a conceder el permiso TIMS. A lo largo del camino puedes tener cualquier accidente o padecer de mal de altura y no hay ningún centro médico al que puedas acudir. Por eso es muy importante que tu seguro de viajes cubra:
– trekking a más de 3.000 metros (subirás un mínimo de 3.800)
– rescate en helicóptero
Nosotros elegimos el seguro de Bloggers y grandes viajeros de IATI Seguros. En el post El mejor seguro de viajes puedes ver por qué nos decantamos por él.
4. QUÉ NECESITAS LLEVAR
Esta es una de las cosas que más quebraderos de cabeza nos traía, porque no teníamos muchas referencias y no sabíamos qué temperatura haría allí arriba. Es importante no llevar mucho peso (tanto si llevas porteador como si no) porque son muchas horas andando cada día. Nosotros cogimos solo lo realmente necesario y lo demás nos lo guardaron en la guesthouse donde nos alojábamos en Katmandú.
Aquí te dejamos una lista de lo que nosotros nos llevamos y lo que consideramos imprescindible:
– 2 pantalones de trekking.
– Un par de zapatillas de trekking. En otoño no son necesarias botas.
– Unas chancletas para ducharte.
– Camisetas de manga corta para los días que vayas a estar y al menos una de manga larga.
– Ropa interior suficiente y al menos un par de calcetines gordos para las noches (nosotros llevábamos unos de lana).
** En el camino puedes lavarte alguna cosa a mano pero tarda muchísimo en secarse.
– Camiseta y pantalón térmico. Al menos un set, pero si puedes dos mejor porque nosotros lo necesitamos todas las noches y alguna vez durante el día.
– Un polar.
– Una sudadera y un pantalón cómodo y calentito para cambiarte cuando llegas al alojamiento.
– Guantes, gorro y braga.
– Abrigo de plumas.
– Gorra y protección solar porque durante el día el sol pega fuerte.
– Toalla de microfibra que se seca rápido y útiles de aseo (gel, champú, cepillo y pasta de dientes).
– Papel higiénico, que no se encuentra durante el camino.
– Protección labial. Nosotros no llevábamos y los labios se nos agrietaron mucho.
– Cosas para hacer por las tardes cuando acabas tu caminata, a poder ser que no requieran electricidad. En muchos de los sitios donde te alojas no hay wifi ni corriente eléctrica.
– Cantimplora y pastillas potabilizadoras de agua. Por dos motivos: porque durante el camino el agua es muy cara y porque si compras botellas de plástico no hay papeleras donde tirarlas y no es conveniente tirarlas en cualquier lugar para no contaminar el entorno. Las pastillas potabilizadoras son muy cómodas porque coges agua de cualquier grifo, echas la pastillas y después de 30 minutos ya está lista para beber.
– Snacks tipo frutos secos, barritas de cereales o chocolatinas. A nosotros había momentos en los que nos daban la vida! Durante el trayecto no hay mucha cosa para comprar.
NOTA: si alguna de estas cosas no la tienes la puedes comprar en Katmandú, en el barrio de Thamel, a buen precio. Hay muchísimas tiendas con ropa de montaña, tanto original como de imitación, principalmente de la marca de The North Face. Nosotros compramos: dos pantalones de trekking, dos abrigos, un set de ropa térmica, un par de guantes, dos cantimploras y dos cajas de pastillas potabilizadoras y gastamos unos 120€ en total. |
5. CÓMO LLEGAR
Hay dos pueblos desde los que se puede empezar el trekking por el valle de Langtang: Dhunche y Syabru Bensi. A ambos se puede llegar de dos maneras desde Katmandú: autobús y jeep. Es un trayecto matador no apto para personas que se mareen con facilidad! Solo son unos 100km de distancia y se tardan unas 7-8 horas porque el camino está sin asfaltar, lleno de baches y con un montón de rocas debido a los grandes desprendimientos que hubo con el terremoto de 2015. Además, hay un montón de curvas, acantilados de infarto al borde del camino y es tan estrecho que muchas veces no caben dos vehículos y uno tiene que parar y echarse a un lado. Sinceramente pensamos que es el peor viaje que hemos hecho en la vida!
- AUTOBÚS
Es la forma más barata. El autobús sale cada día de Katmandú, de la estación Machha Pokhari y hay a tres horas, según nos han dicho: 6.30, 7.30 y 8.30. Nosotros lo cogimos a las 8.30, tardamos 7 horas en llegar a Dhunche y pagamos 550 rupias (4€ aprox). Nos prometieron un Deluxe Bus, con tele y wifi y que iba directo sin hacer ninguna parada. Pues nada de eso se cumplió. Nos tocó un autobús chatarrero, no cerraban las ventanas y se metía todo el polvo de la calle y los asientos estaban destrozados. Durante el camino entendimos el por qué… nos pegamos todo el camino pegando botes, una vez Mario se dio con la cabeza en el techo del autobús y los asientos de atrás salieron literalmente volando. Y si no te lo crees, mira este vídeo!
A la vuelta a Katmandú nos enteramos de que el bus anterior no era deluxe sino local. Esta vez sí que cogimos el Deluxe y nos costó 660 rupias (5€ aprox) . Era mucho más cómodo pero no es cierto que va directo, para muchas veces!
NOTA: se recomienda comprar el billete el día de antes porque se llenan sobre todo a la vuelta a Katmandú. Tanto, que si hace falta se sientan en el pasillo del autobús en un taburete y si no hay sitio pues de pie. Total son solo 8 horas! |
- JEEP
La única ventaja de ir en jeep es que acortas una o dos horas. Nosotros lo íbamos a coger a la vuelta. Preguntamos precios y nos dijeron 16.000 rupias (121€ aprox) por jeep y nos pareció muy caro. Una pareja que conocimos durante el trekking nos dijo que ellos lo habían cogido y que no merece la pena ese gasto de dinero porque el trayecto es igual de malo. De hecho, la vuelta la hicieron en autobús.
6. NUESTRA RUTA
DÍA 1: DHUNCHE (1960 m) – THULO SYABRU (2310 m). 7 horas y media.
El primer tramo hasta Thulo Barkhu se tienen vistas bonitas a las montañas con terrazas de cultivo salpicadas por algún que otro pueblo. No obstante, el tramo es un poco feo, ya que es por la misma carretera polvorienta por la que pasa el autobús que llega hasta Syabru Bensi. Si volviéramos a hacer este trekking, iríamos en autobús hasta Thulo Barkhu y comenzaríamos aquí.
Thulo Barkhu es una aldea pequeña, donde la gente estaba trabajando en el campo cuando llegamos: algunas mujeres llevaban en la cabeza cestas llenas de tierra para el campo, otras recogían la cosecha y algunos hombres araban la tierra con bueyes. Al final del pueblo, donde está el colegio, hay un desvío a la derecha que lleva a nuestro destino.
Desde este momento y durante varias horas el camino transcurre por medio de un bosque de pinos y todo cuesta arriba hasta llegar a Brabal. No es muy complicado pero para nosotros que no estamos acostumbrados fue un tramo matapiernas. Al llegar a Brabal preguntamos dónde podíamos comer y una familia nos invitó a entrar en su casa y nos preparó una sopa de noodles que nos dio la energía que necesitábamos para continuar.
El último tramo es más recto y con unas vistas al valle muy bonitas.
Cuando ya por fin llegamos a Thulo Syabru, nos encontramos con un precioso pueblo pequeñito, en medio de las montañas, en el que las casas no están todas juntas sino salpicadas por la ladera.
DÍA 2: THULO SYABRU (2310 m) – BAMBOO (1960 m). 5 horas.
Este trayecto nos pareció mucho más bonito que el anterior. Comienza con una gran bajada hasta el río, por medio de un bosque frondoso. Por el camino nos encontramos con varios burros transportando mercancías y cruzamos nuestro primer puente colgante, de esos que parecen que se van a ir desarmando conforme vas pasando y que sólo habíamos visto en las películas.
Una vez en el río el paisaje se vuelve super bonito. Un río de agua azul turquesa que baja a la velocidad del rayo flanqueado por montañas altas. Ahora sí que estamos en el valle de Langtang.
Desde aquí se sigue el camino bordeando el río. Lo escuchas de fondo todo el rato. El único problema es que es todo cuesta arriba. Para mí fue realmente duro, a pesar de que no eran muchos kilómetros. Yo no veía el final, solo subida y subida y subida y rocas y rampas. Mis piernas no podían, no sujetaban a mi cuerpo. Cada vez que había que subir un escalón un poco más pronunciado me temblaban las piernas y en alguna ocasión perdía el equilibrio.
En un principio nuestra idea era seguir hasta Rimche, pero no veíamos el final. El cansancio se apoderó de nosotros y decidimos parar en Bamboo, a orillas del río.
DÍA 3: BAMBOO (1960 m) – CHHUNAMA (2700 m). 6 horas.
A las 8.30 comenzamos a caminar, nos esperaba un camino de una gran pendiente hacia arriba hasta Rimche. La verdad es que me alegré de no haberlo hecho el día anterior porque fue sin duda el tramo más duro de todos y no lo hubiera conseguido.
Como el día anterior habíamos descansado bien, lo cogimos con más energía y positivismo. Tras casi 3 horas de subida, un té al solecito en Rimche nos sentó genial y las vistas desde aquí son muy bonitas.
El siguiente tramo continuó con el color verde al que nos tenía acostumbrados y seguimos bordeando el río. Pero ahora los animales se convirtieron en los protagonistas. Los monos, unos monos grandes con cabeza blanca y cola enorme, jugueteaban y saltaba por encima de nuestras cabezas. También nos cruzamos con vacas y caballos en libertad.
Aunque nuestra idea era llegar hasta Ghoda Tabela, sobre las 2 decidimos parar en Chhunama para que no se nos hiciera muy tarde. Era una especie de refugio muy acogedor pero bastante frío, sin ducha ni electricidad.
DÍA 4: CHHUNAMA (2700 m) – GUMBA (3450 m). 4 horas y media.
Este día hicimos una etapa bastante más corta. Nuestro plan era llegar hasta Langtang village, pero nos encontramos con un chico que nos recomendó parar en Gumba y decidimos hacerle caso.
El paisaje ya empieza a cambiar. Se torna más árido y seco, y las montañas más secas sin a penas vegetación. El monte Lantang Lirung con su cima nevada ahora nos saluda más de cerca.
Por el camino pasamos por grandes desprendimientos de rocas causados por el terremoto que azotó el país en 2015. Incluso de vez en cuando se veían señales de peligro por desprendimientos, por lo que había que ir con cuidado.
Aunque se sigue subiendo, no es una subida tan pronunciada y se lleva bastante mejor. A Gumba llegamos bastante pronto y decidimos pasar la tarde tranquilamente descansando al solecito acompañados de las mujeres del pueblo.
Pero cuando empezó a anochecer empezamos a tener un poco de dolor de cabeza y mala gana. Nos dijeron que era debido a la altura, que nos tomáramos una sopa de ajo que es medicinal y que si al día siguiente comenzábamos a caminar y nos dolía la cabeza no debíamos seguir y teníamos que bajar de nuevo. El mal de altura hay que tomárselo en serio porque puede ser peligroso. A nosotros la sopa nos sentó muy bien y no fue a más. Eso sí, la sopita se las traía… aquella noche ningún vampiro se atrevería a acercarse a nosotros seguro!
DÍA 5: GUMBA (3450 m) – KYANJIN GOMPA (3870 m). 5 horas.
Nos dijeron que era una etapa corta, de unas 2 horas y a nosotros se nos hizo eterna! No sabemos muy bien si fue cansancio acumulado o las ganas de llegar que hacen que el destino se vuelva cada vez más lejano. Pero lo cierto es que tardamos casi 5 horas en llegar.
El camino fue el más interesante de todos. Primero pasamos por Langtang village y pudimos ver las graves consecuencias del terremoto. Esta fue la zona más afectada, pues el terromoto ocasionó un gran desprendimiento que sepultó por completo todo el pueblo. Solo aquí murieron 300 personas y muchas siguen desaparecidas bajos los escombros. El pueblo fue reconstruido de cero unos metros más arriba y la verdad que pasar por aquí es realmente desolador. En el nuevo pueblo han construido una especie de memorial en for a de estupa para recordar a todos los que murireron y se puede ver la lista de nombres de todos ellos.
El resto del camino transcurrió rodeados de montañasde entre 5 y 7 mil metros de altura y rodeados de un montón de yaks en libertad. Acampan a sus anchas, se te cruzan e incluso en ocasiones tienes que detener tu marcha para dejarlos pasar, pero a pesar de su envergadura son muy tranquilos y no tienen ningún ánimo de atacar.
DÍA 5: KYANJIN GOMPA (3870 m).
El entorno de este pueblito es tan impresionante que decidimos hacer una noche más aquí para disfrutarlo un poco más.
Cuando nos levantamos, comenzamos a notar de nuevo los síntomas de la altura, esta vez además de dolor de cabeza ambos teníamos dificultad para respirar. En estos casos no se debe subir a más altura, así que todos los posibles planes que hay aquí quedaban cancelados y nos limitamos a dar una vuelta por los alrededores, tranquilamente y sin prisa, y a interactuar con la gente local.
Media tarde la pasamos hablando con una chica de 17 años, que nos contó cómo viveron el terremoto en el que murió gran parte de su familia. También nos habló de lo peligroso que es escalar el monte Langtang Lirung. De hecho, la gran mayoría de los que lo han intentado murieron en el intento. El último, el famoso escalador Tomaz Humar, que coronó la cima pero tuvo un fatídico accidente durante el descenso que le costó la vida tras varios días sepultados sin que nadie pudiera encontrarlo. Nos dijo que tan peligroso consideran los locales a este monte, que una vez al año se reúnen los lugareños de todos los pueblos del valle a rezarle.
Aunque nosotros no las hicimos, las 3 excursiones que se pueden hacer aquí son:
– Subir al monte Lower Kyanjin Ri a 4.300 metros de altura para obtener una panorámica de la cordillera del Himalaya. Se deben tardar unas 3 horas. O si se tienen fuerzas hacer el Kyanjin Ri a 4.600 metros.
– Ir al viewpoint para ver el glaciar en todo su esplendor. Nosotros no subimos pero intentamos acercarnos y lo pudimos ver bastante bien.
– Continuar por el valle hasta llegar a Langshisa Kharka, a unos 12 km de distancia.
DÍA 6 y 7: KYANJIN GOMPA (3870 m) – LAMA HOTEL (2390 m) – SYABRU BENSI (1550 m). 7 horas cada día.
La bajada desde Kyanjing Gompa la hicimos en dos días. La bajada es por el mismo camino que la subida, pero nosotros el último trozo lo hicimos diferente para acabar en Syabru Bensi en lugar de en Dhunche y así variar un poco.
La bajada fue mucho más fácil, después de la subida las piernas iban solas! Íbamos tan relajados que al adentrarnos en el bosque, reparamos en que a la ida no habíamos prestado suficiente atención al paisaje y vimos unos colores verdes que no habíamos visto días antes.
Además durante todo el trayecto estuvimos muy bien acompañados.
Sin embargo, aunque el descenso es más sencillo, el hecho de que sea todo el camino cuesta abajo, bajando escalones y sorteando rocas hizo mella en nuestras piernas. Empezaron a dolernos todos los músculos, los tobillos e incluso los dedos de los pies. Varios días después aún tenemos agujetas!!
Eso sí, nuestra llegada a Syabru Bensi fue triunfal y nos dimos una ducha caliente que la disfrutamos como nunca antes habíamos hecho!
OTRAS POSIBILIDADES
En el Parque Nacional de Langtang hay dos rutas más que se pueden combinar con la del valle de Langtang o hacerlas de forma independiente:
- Tamang Heritage trail. Es poco transitada, se visitan pueblos Tamang procedentes del Tibet y se llega casi hasta la frontera con este país. Se puede conectar fácilmente con nuestra ruta en Lama Hotel, a través de Briddim.
- Lago Goisakunda. Es un lago sagrado a 4.440 metros de altura al que se asciende a través de Thulo Syabru.
7. DÓNDE DORMIR
Todos los alojamientos son parecidos. Desde Thulo Syabru hasta llegar a Gumba, nos encontramos con alojamientos muy básicos, de madera, sin agua caliente (podías pagar por un cubo de agua caliente), electricidad ni, por supuesto, wifi. En Gumba, en la Buena Vista Guesthouse fue en el primer lugar donde encontramos todas estas comodidades y nos encontramos muy a gusto.
En general, se puede dormir gratis en todos ellos si te comprometes a desayunar y cenar allí. En los que no aceptan esta condición, la habitación ronda las 200-300 rupias (1,5 – 2,5€ aprox). Eso sí, conforme más subes, más cara es la comida. Y todos los sitios tienen exactamente el mismo menú, que incluye pasta, noodles, patatas, arroz, sopas … todo mezclado con verduras (generalmente zanahoria, col y espinacas). No hay carne ni pescado. Todos los alojamientos tienen también una zona común que es donde se come y es el único sitio donde hay una estufa de leña y se puede estar calentito. Así que aquí es donde se reúnen todos los trekkers a comentar el día y se conoce a gente muy interesante.
En cuanto al wifi, a partir de Gumba hay que pagar por él. Se compra una tarjeta con un nombre de usuario y una contraseña para poder conectarte. Pero está limitado a un solo dispositivo. Cuesta 1000 rupias (7,5€ aprox) por 1GB.
8. NUESTRAS IMPRESIONES
- Esta ruta se podría hacer en menos días si tienes experiencia y estás en forma, pero era nuestro primer trekking de estas características y a nosotros se nos hizo bastante duro por lo que tuvimos que hacer etapas más cortas. Había un montón de personas de 60 años y más haciendo la misma ruta e iban más frescos que una rosa! Pero estaban acostumbrados a la montaña.
- ¿Se necesita guía o porter? Guía rotundamente no. Es una ruta super sencilla de seguir, no tiene pérdida ninguna y si en algún momento sientes confusión preguntas a alguien y listo. Lo del porter es otro tema más controvertido… Nosotros creemos que si llevas lo estrictamente necesario en la mochila se puede hacer perfectamente sin porter. Nosotros lo hemos hecho y sin práctica ninguna. Además tenemos nuestra opinión al respecto y no consideramos ético tener a una persona cargando nuestras cosas solo por ir más cómodos nosotros. Pero sabemos que hay gente que no opina como nosotros y lo ve como una forma más de ganarse la vida, y es totalmente respetable. En ese caso, por favor, ten consideración hacia ellos y sigue llevando igualmente lo estrictamente necesario. En el camino nos encontramos con algunos que llevaban muchísimos kilos y nos dieron muchísima pena.
- En Katmandú se puede comprar un mapa de la zona. Si te quieres ahorrar ese dinero nosotros nos descargamos la app Maps.me y funciona perfectamente. Con el GPS puedes ver dónde estás en cada momento y además marca muy bien las rutas, los lugares de descanso, las guesthouses, la altitud de cada lugar y el tiempo que se tarda en llegar. Todo ello sin necesidad de WIFI. Eso sí, el tiempo que pone nosotros no éramos capaces de cumplirlo y tardábamos como 1-2 horas más.
- A lo largo del camino no hay pueblos como tal. Son más bien asentamientos o refugios, cosa que nos decepcionó un poco. Por eso, recomendamos terminar la ruta cada día antes de las 3 o así, porque hay pocas habitaciones en cada lugar y corres el riesgo de llegar y que esté lleno, lo que supone tener que andar otras 2 horas más hasta el siguiente lugar y con riesgo de que anochezca.
- Escucha a tu cuerpo y si no te sientes con fuerzas para aunque ello requiera modificar las etapas. Se trata de disfrutar del camino y del entorno y no de que se convierta en un sufrimiento.
Pingback: Bandipur, un remanso de tranquilidad entre Katmandú y Pokhara | Con el mundo en la mochila