Una de las cosas que más nos suele preocupar cuando viajamos fuera de España es el tema del dinero. Muchas personas prefieren llevar dinero en efectivo y cambiarlo en el país de destino. A nosotros nos parece peligroso viajar llevando miles de euros encima, sobre todo cuando se hace un viaje largo de varios meses. Creemos que es mejor alternativa retirar dinero en cajeros automáticos locales de forma progresiva o pagar directamente con tarjeta. Pero CUIDADO, esto suele llevar costes adicionales y hay que saber elegir qué tarjeta nos vamos a llevar a nuestro viaje para no andar pagando comisiones por todo. En este post os vamos a dar una serie de recomendaciones para elegir bien la tarjeta y os vamos a decir cuáles son las mejores tarjetas para viajar y la que nosotros usamos.
CÓMO ELEGIR QUÉ TARJETA NOS LLEVAMOS DE VIAJE
Para elegir qué tarjeta nos conviene más usar en nuestro próximo viaje, es necesario que conozcamos una serie de aspectos:
1. SACAR DINERO EN EL EXTRANJERO
- Comisiones de tu banco/tarjeta: Tu banco te puede aplicar dos tipos de comisiones por sacar dinero en otro país. Una comisión fija que puede rondar entre los 1-5€ y/o una comisión variable que es un porcentaje que se aplica sobre el tipo de cambio y/o sobre la cantidad total de dinero que saques, que suele ser entre el 3-5%. Cada banco es diferente y te pueden cobrar un tipo u otro de comisión, ambas o ninguna.
- Comisiones de bancos/cajeros locales: En algunos bancos o cajeros del país de destino aplican también comisiones al sacar dinero y son comisiones que no dependen de nuestro banco, por lo que no las podemos controlar. Por ejemplo, en Tailandia todos los cajeros cobran una comisión de 200 THB por retirada (unos 5€ aproximadamente). Por eso es importante intentar reducir al máximo o evitar todas las comisiones anteriores.
- Límite de retirada en cajero: Hay que informarse bien si la tarjeta que usas tiene algún límite de retirada de dinero en el extranjero. Por otro lado, hay algunas tarjetas que permiten sacar una cantidad de dinero al mes de forma gratuita y cuando se supera dicho límite es cuando se empieza a aplicar la comisión.
2. PAGAR CON TARJETA DIRECTAMENTE EN ESTABLECIMIENTOS
- Comisiones por pagar con tarjeta en el extranjero: Normalmente los bancos aplican una comisión cuando se paga con tarjeta en algún establecimiento en el extranjero. Esta suele ser del 3-5% de la cantidad total a pagar o del tipo de cambio aplicado.
- Límite de pagos con tarjeta en otra divisa: Algunas tarjetas tienen una cantidad límite de dinero para pagar en establecimientos en el extranjero. Tenemos que tener claro cuál es esa cantidad en nuestra tarjeta, si es que existe, para evitar sorpresas.
Al margen de esto, pagar con tarjeta directamente puede que no sea la mejor opción en algunos países. Por un lado, porque no en todos se aceptan tarjetas, especialmente en los países subdesarrollados. Y por otro lado, porque puede haber timos o estafas a la hora de pagar que nos fastidien las vacaciones. Así que en países subdesarrollados, como los del sudeste asiático, nosotros preferimos sacar dinero progresivamente en un cajero e ir pagando en efectivo. Pero en Estados Unidos o Europa sí que puede ser una buena opción, e incluso más cómodo, pagar con tarjeta.
LAS MEJORES TARJETAS PARA USAR EN EL EXTRANJERO
Después de hacer el análisis anterior nos dimos cuenta de que nuestras tarjetas habituales no nos convenían para viajar porque estábamos pagando un montón de comisiones por todo. Así que nos pusimos a investigar y encontramos tres tarjetas que cumplían nuestros requisitos: no pagar ningún tipo de comisión, que aplique el tipo de cambio oficial del momento y que permita sacar el máximo dinero posible. Os dejamos una comparación entre ellas:
NUESTRA ELEGIDA: BNEXT
POR QUÉ ELEGIMOS BNEXT
La tarjeta que más se adecuaba a nuestras necesidades fue la tarjeta Bnext. Porque además de todas las características mencionadas en la tabla…
BNext se trata de una tarjeta prepago que gestionas a través de su App. Es decir, la vas recargando tú a medida que vas necesitando dinero. Cuando ya no la necesites puedes desactivarla y volverla a activar cuando quieras.
- La recarga se puede hacer mediante transferencia bancaria o como si fuera una compra. El proceso de recarga con Ferratum Bank parece más engorroso porque hay que hacerlo mediante transfencia SEPA, que tarda algunos días y algunos bancos cobran comisión.
- Se puede utilizar en todo el mundo. En cambio, con Revolut y Ferratum Bank encontramos problemas en algunos países.
- Se puede enviar y recibir dinero entre usuarios BNext de forma rápida e inmediata. Nosotros tenemos una tarjeta cada uno, así que nos puede venir bien.
*Como el límite de retirada son 500 euros al mes, lo que hemos hecho nosotros es solicitar una tarjeta cada uno y así tener la opción de poder sacar hasta 1.000 euros en cajero. Esto además de poder pagar en establecimientos hasta 2.000 euros cada uno al mes.
Para más información puedes consultar su página web: https://bnext.es
CÓMO SOLICITAR LA TARJETA
- Necesitas descargarte en tu móvil la App de BNext. Además, si lo haces desde este link conseguirás 5 euros de regalo de saldo (solo funciona desde el móvil).
- Rellena tus datos y sube una foto de tu DNI.
- Recarga 25 euros de saldo. El envío de la tarjeta es gratuito pero para que te la envíen es un requisito hacer este ingreso.
- En 24-48h tienes tu tarjeta en casa.
- Activa la tarjeta en la App.
- Empieza a gastar tus 25 euros de saldo que recargaste + los 5 euros que te regalan de nuestra parte si la solicitas desde nuestro link.
*De momento, solo las personas residentes en España pueden solicitar la tarjeta BNext.
CONSEJOS DE VIAJE
Únete a nuestra comunidad viajera y consigue inspiración para tus viajes, consejos y recursos gratuitos.
Pingback: Información útil antes de viajar a Vietnam | Con el mundo en la mochila
Pingback: Información útil para viajar a Laos | Con el mundo en la mochila
Pingback: Información útil para viajar a Singapur | Con el mundo en la mochila
Pingback: Información útil para viajar a Camboya | Con el mundo en la mochila
Pingback: Información útil antes de viajar a Malasia | Con el mundo en la mochila