En el post anterior ya os empezamos a contar cómo fueron nuestros últimos días por Vietnam, rodeados de arrozales y personas de diferentes etnias, en la región de Sapa. Si te lo perdiste lo puedes leer aquí. El trekking que hicimos hasta Lao Chai nos gustó mucho pero nos supo a poco. Nos quedamos con ganas de explorar más la zona, así que los siguientes dos días alquilamos una moto y ésto es lo que hicimos.
QUÉ HICIMOS
1. VISITA A VARIOS POBLADOS
Con la moto es muy fácil adentrarse en en valle de Sapa, visitar poblados diferentes y observar sus modos de vida. La mayoría de los pueblos que vimos eran Hmong. Vienen del Sur de China y hay más un millón de personas en Sapa, aunque también los hemos visto en Tailandia y Laos. Su traje es muy característico, negro con muchos colores.
Había una gran cantidad de niños, en grupitos, yendo de unos pueblitos a otros, jugando en la calle o, simplemente, observando el paisaje.
Muchos de ellos hacían fila en los puestos que había a pie de carretera para comprar sus chuches: cañas de azúcar que iban comiendo a bocados.
Otros jovenzuelos tenían citas con sus chicas y se alejaban del pueblo con las motos, buscando un lugar con más intimidad.
Siguiendo un poco más con la moto llegamos hasta pueblos Dao Do. Dao Do significa literalmente «rojo», de ahí que en su vestimenta predomine el rojo. Era curioso ver en algunos pueblos a los hombres juntos en una especie de bares y las mujeres, en grupillos, en las puertas de sus casas cosiendo. Me recordaba a las historias que me contaba mi abuela de cuando era pequeña. Estas mujeres se dedican a eso, a hacer cosas artesanales y venderlas. Pero pueden llegar a ser muyyy pesadas! Vienen en manada y te intentan meter lo que sea y como sea y les dices que no y te persiguen. En más de una ocasión nos tuvimos que poner serios y decirles que nos dejaran en paz…
Estas mujeres no nos cayeron muy bien. Aprovechaban lo más mínimo para pedirnos dinero. Por ejemplo, el niño de la foto se asustó cuando pasamos con la moto y se echó a llorar. La madre vino muy enfadada a pedirnos dinero por haberlo asustado.
A lo largo del camino nos cruzamos con un montón de animales: cerdos, búfalos, gallinas, vacas… Algunos paseaban o comían al borde de la carretera, otros descansaban en medio del camino y más de una vez tuvimos que esquivarlos, y otros jugueteaban con los niños.
En una ocasión, un búfalo se nos cruzó porque iba en busca de comida. Nos paramos a hablar con su dueño y nos contó que tenía muchos búfalos, que no los mataban sino que los querían para que les ayudaran en los campos de arroz. Y ¿sabéis que fue lo más gracioso? que ninguno hablaba la lengua del otro y pudimos entendernos a la perfección ¡viva el poder de la comunicación no verbal!
2. TRAM TON PASS Y FANSIPAN
Sapa no sólo es famosa por sus campos de arroz. Aquí también se encuentra el pico más alto de Vietnam, el Fansipan. Parece ser que para poder subir hay que pagar e ir con un guía. Nosotros paramos en las Love waterfall (que no entramos) y fuimos andando por un camino que señalizaba el Fansipan y llegamos hasta un mirador.
Más adelante paramos en Tram Ton Pass. Allí pudimos hacer una vista panorámica de las montañas y los valles muy bonita.
Aquí nos encontramos a un grupo de personas Hmong que estaban pasando allí el día y haciéndose fotos.
Sin duda, disfrutamos un montón de nuestros días en Sapa porque, además de convivir con muchas personas diferentes, pudimos contemplar unos paisajes llenos de contrastes que difícilmente podremos olvidar.
DÓNDE DORMIMOS
En Lao Cai dormimos en Cat Cat Twilight. El primero en el que preguntamos nos quedamos porque hacía mucho frío y no nos apetecía seguir buscando. Pero es increíble lo fácil que fue regatear…
– ¿Cuánto es una habitación doble?
-15-20$.
– Uy no, gracias, muy cara para nosotros.
– Ok, 10$.
– Trato hecho!
La habitación estaba muy bien y lo mejor de todo… había mantas eléctricas en las camas! Se agradeció, porque hacía un frío…
NUESTRAS IMPRESIONES
- Sapa es otro de los imprescindibles de Vietnam. Es una región realmente bonita y diferente a lo que estamos acostumbrados a ver. Pero decimos lo mismo que con Halong Bay, febrero no es un mes bueno para visitarlo porque los paisajes no están tan bonitos y, además, hace mucho frío (la semana de antes de llegar nosotros había estado nevando).
- Nosotros visitamos todo por nuestra cuenta, pero también hay excursiones organizadas. Mucha gente lo que hace es hablar con alguna mujer que vende en el pueblo para que los lleve andando hasta su casa y pasan allí la noche.
- Se nota que es una zona muy turística. Los precios son mucho más altos que en otras partes del país y algunos lo incrementan sobre la marcha cuando ven que eres turista.
Pingback: Sapa, rodeados de arrozales y minorías étnicas (Parte 1) | Con el mundo en la mochila
Pingback: Guía de viaje de Vietnam | Con el mundo en la mochila