Battambang es la segunda ciudad más grande de Camboya y, sin embargo, es una ciudad muy auténtica y tranquila, sin apenas turismo y con la gente más amable que probablemente nos hemos encontrado hasta ahora en nuestro viaje.
CÓMO LLEGAR
Desde Siem Reap se puede ir a Battambang de dos formas, en barco o en autobús. En un principio queríamos ir en barco por el lago Tonlé Sap para ir viendo los pueblos flotantes que viven del lago. Pero el barco costaba 20$ y escuchamos que los visita tanta gente que han perdido toda su autenticidad. Así que preferimos coger el autobús y hacer la visita a un pueblo flotante en Kampong Chhnang (nuestra siguiente parada) y creemos que fue todo un acierto.
El autobús costó 5$ por persona y tardamos 3 horas. Lo bueno de ir en bus es que te puedes encontrar de todo por la carretera!
QUÉ HICIMOS
1. CALLEJEAR POR LA CIUDAD
Una tarde la dedicamos a callejear por la ciudad y en un par o tres de horitas ya habíamos visto lo más interesante. Desde la calle número 1, que es la que está pegando al río, hasta la calle número 2 1/2 son calles con casitas de estilo colonial francés, todas ellas con sus negocios en la planta de abajo. Nos encontramos desde puestecitos donde vendían gasolina en botellas de refresco, hasta mujeres cocinando en la calle o inmersas en cualquiera de sus tareas cotidianas. Además nos pararon unos cuantos para hablar con nosotros porque, simplemente, querían practicar su inglés.
También nos encontramos con un personaje muy conocido y Mario aprovechó para hacerse una foto con él 😉
2. TEMPLOS WAT BO KNONG Y WAT BOVIL
Al otro lado del río hay 4 templos y nosotros visitamos 2. Son bastante bonitos, con una mezcla de estilos interesante. Pero, sin duda, lo más llamativo para nosotros no fueron los templos, sino la gente que nos encontramos.
- WAT BO KNONG
Caminando por el recinto nos encontramos con un montón de niños que nos saludaban y provocaban para que jugáramos con ellos. Acabamos jugando a futbol y bailando el Gangnam style ;). Eran muy majetes y todos chapurreaban algo de inglés. Más tarde nos enteramos que todos estos niños, o bien eran huérfanos o bien pertenecían a familias pobres que no pueden pagarles una educación, por lo que meten a los niños internos en estos templos donde su estancia y educación es gratis.
- WAT BOVIL
En este recinto había dos templos muy bonitos rodeados de casitas de estilo colonial con mucho encanto que es donde viven los monjes. Por cierto, es la primera ciudad donde los monjes se han parado a hablar y hacer bromas con nosotros! Aquí tambien había un cole, nos asomamos y, como justamente estaban con la clase de inglés, el profe nos invitó a entrar y charlar un poquito con ellos. Poquito, porque estaban muy vegonzosos… Nos llamó la atención el grupo tan heterogéneo que había, donde chicas, chicos y monjes estudiaban juntos.
3. PHNOM SAMPEU
Es un monte a unos 12km en el que se pueden ver unas cuevas llamadas «killing cave» (cuevas de la muerte) de la época de los jemeres rojos, unos templos, unas vistas bonitas desde la cima de la montaña y, al atardecer, murciélagos al salir de su cueva.
Es la primera excursión que hacíamos en tuktuk y nos salió rana. Nos cobraban entre 10-12$ por llevarnos y traernos. A nosotros nos parecía demasiado, así que intentamos rebajarlo sin éxito. Al final acabamos yendo con un tío que no entendía ni papa de inglés por el mismo precio y nos quedamos sin ver las killing cave porque cuando llegamos nos dice que tenemos 1 hora para subir la montaña ver todo y bajar. Para subir la montaña tuvimos que pagar 3$ por persona y encima si no queríamos subir andando había que pagar a otro tío para que te subiera en moto porque el tuktuk no subía. Vamos, un sacaperras! La montaña en sí no está mal, y las vistas, aunque eran bonitas, hemos visto mejores en nuestro viaje.
Al bajar llegamos a tiempo para ver a los murciérlagos salir de la cueva en busca de comida y, sin duda, fue lo más interesante de la excursión. Fue impresionante ver miles y miles de murciélagos en el cielo, siguiendo todos la misma estela negra que iba adoptando diferentes formas. Estuvimos allí durante media hora y cuando nos fuimos aún seguían saliendo!
4. CLASE DE COCINA EN NARY KITCHEN
Aprendimos a cocinar 3 de los platos más típicos de Camboya y un postre. Primero, preparamos el amok de pescado que fue el plato estrella. Un pescado cocinado con leche de coco al vapor, mezclado con un montón de especias raras como galangal, lima kaffir o cúrcuma.
Después hicimos rollitos de primavera, que no pueden ser más fáciles! Se ralla zanahoria, taro (una raíz parecida a la patata) y cebollino y se mezcla con carne de cerdo muy muy muy picadita. Se envuelve el rollito y listo para freir!
El siguiente plato fue la ternera lok lak. Se marina la carne en una mezcla de aceite de soja, salsa de soja, salsa de chili, salsa de tomate y salsa de ostras. Se fríe con ajitos y se sirve con arroz, tomate, lechuga, un huevo frito y una salsa de lima. Para terminar el postre fue plátano cocinado con leche de coco, azúcar y tapioca. Y éste fue el resultado final!
Lo mejor de todo es que después nos lo comimos todo y estaba delicioso!! Y sólo nos costó 10$ por persona!
DÓNDE DORMIMOS
En esta ocasión nos quedamos en Seasons guesthouse. Valía sólo 6$ y estaba genial! Además el dueño era muy cachondo.
NUESTRAS IMPRESIONES
- Nos ha parecido muy bonito poder pasar un ratito con la gente. Es increíble las ganas que tienen de interactuar, de contarte cosas y practicar su inglés. Además son muy amables y están siempre dispuestos a ayudar. Hasta el punto de llevarte en su moto al «estilo camboyano» para encontrar el lugar que buscas!
- La clase de cocina nos ha encantado! Nos lo pasamos genial y aprendimos a hacer nuestro plato favorito de Camboya, el amok! Además, nos regalaron un librito de recetas, así que preparaos cuando volvamos 😉
Pingback: Los pueblos flotantes de Kampong Chhnang | Con el mundo en la mochila
Pingback: Guía de viaje de Camboya | Con el mundo en la mochila