Pokhara, recorrido de un día en moto

Pokhara es la puerta de entrada a los Annapurnas, es el campo base para los numerosos trekkings que se pueden hacer por este macizo montañoso. Nosotros habíamos pensando en un principio hacer uno de ellos, pero después del trekking en Langtang no nos veíamos preparados. Aun así,  decidimos acercarnos hasta aquí para ver los Annapurnas aunque fuera de lejos, con la mala suerte de que estuvo nublado y las nubes nos lo impidieron. Pero no nos quedamos con los brazos cruzados, en Pokhara hay alguna cosilla más que hacer así que nos alquilamos una moto y nos fuimos a la aventura.

PicsArt_11-21-10.20.02

CÓMO LLEGAR

Desde Bandipur es muy sencillo llegar. Primero, hay que llegar a Dumre. Nosotros fuimos en taxi junto con dos chicos más que se alojaban en nuestro hotel. El taxi completo fueron 500 rupias (3,8€ aprox), osea 125 rupias cada uno (0,94€ aprox).

NOTA: Si quieres ahorrarte dinero hay autobuses locales cada media hora y cuestan 50 rupias (0,38€ aprox).

Una vez en Dumre cogimos otro autobús. Tardamos unas dos horas y media por una carretera terrible y pagamos 250 rupias (2€ aprox). Este autobús nos dejó en la estación Prithivi Chowk, por lo que para ir a Lakeside que era donde nos queríamos alojar cogimos de nuevo un taxi compartido con los chicos de antes por 100 rupias cada uno (0,75€ aprox).

NOTA: Hay autobuses que van hasta una estación que hay justo al lado del lago. Lo mejor es preguntar a los conductores si paran allí. Estos autobuses cuestan 25 rupias (0,20€ aprox).

QUÉ HICIMOS

1. PASEAR POR EL LAGO PHEWA

Nada más llegar nos fuimos a dar un paseo por el lago Phewa. Esta zona permanece alejada del bullicio de la ciudad y se está muy bien. Es bastante turística pero hay muchas opciones: se puede dar una vuelta a pie o alquilar una bici o incluso coger una barquita por el lago. Además hay un montón de terracitas en las que sentarte a tomar algo. Las más baratas están al final del lago.

PicsArt_11-27-05.10.10

Al día siguiente alquilamos una moto para ver los alrededores de la ciudad y este fue nuestro recorrido:

2. SARANGKOT

Esta pequeña localidad está situada en la cresta de una montaña muy cerquita de Pokhara. En la parte más alta, a unos 2000 metros de altura, hay un viewpoint desde el que dicen que se ve una panorámica de los Himalayas espectacular, desde el pico Dhaulagiri al oeste (8167m) hasta el Lamjung (6983m) en el este. Nosotros no pudimos verlos a causa de las nubes, y nos dio mucha rabia. Además, desde allí arriba se ve también toda la ciudad de Pokhara y el lago, así que en días claros las vistas deben ser una pasada. Y al atardecer o el amanecer ya te ni te cuento!

PicsArt_11-21-09.41.17

Pero a falta de vistas a los Himalayas… buenos son los parapentes! Esta zona es muy popular para practicar parapente y durante toda la subida hasta el viewpoint fuimos acompañados de estos «pajarillos». A mitad de camino nos paramos en una explanada desde donde salían y nos quedamos embobados mirando como se ataban las cuerdas, cogían carrerilla y de repente flotaban en el aire. La verdad es que es todo un arte!

PicsArt_11-28-06.05.43

NOTA: Para subir al viewpoint hay que pagar 50 rupias (0,38€ aprox).

3. DEVIS’ FALL

Nuestra siguiente parada fue esta cascada, que la verdad que nos decepcionó un poco. Está como encajonada en el centro de la ciudad y bordeada por enormes vallas que no te permiten acercarte. Vale, esto tiene su por qué. En 1961 una mujer suiza llamada Davis murió aquí mientras se daba un baño y en su honor le pusieron su nombre a la cascada. La verdad es que no está de más esta protección porque el agua baja a gran velocidad, pero no deja de quitarle encanto.

PicsArt_11-21-10.16.09

A esto se le suma la cantidad de gente que había, que casi que tienes que dar algún que otro codazo para poder asomarte. Así que bueno, si estás por Pokhara y te apetece hacer algo puedes pasarte a verla, pero no es gran cosa…

4. ASENTAMIENTO DE REFUGIADOS TIBETANOS THASI LING

Al lado de Davis’ fall se encuentra este pequeño asentamiento de refugiados, formado por unas cuantas casas muy básicas dispuestas alrededor de un templo budista, una escuela, una fábrica de alfombras y algún que otro puesto de souvenirs para los visitantes.

En el momento simplemente nos dimos una vuelta con la moto porque no sé que esperábamos encontrarnos, pero recuerdo que pensamos «bah no hay nada interesante, vámonos». Sin embargo, después hemos estado leyendo sobre la historia de estas personas y nos apetecía compartirla:

Resulta que tras la invasión y represión de China al Tibet en 1950, en la que murieron muchas personas, muchos tibetanos se vieron obligados a huir. La mayoría de ellos fueron a India, pero también a Nepal y algunos a Bután. En la actualidad hay unos 60.000 refugiados tibetanos en Nepal y 4 de los asentamientos se encuentran en Pokhara. En Nepal están en un total limbo legal. La mayoría, a pesar de ser la segunda o tercera generación de refugiados, no  tienen papeles y sin ellos no pueden acceder a un trabajo o una vivienda. Muchos se ganan la vida vendiendo artesanías pero la gran mayoría luchan diariamente por sobrevivir, no son nadie en el país. Y si en Nepal ya de por sí es complicada la vida porque es un país con un gran porcentaje de personas viviendo bajo el umbral de la pobreza, para esta gente sin papeles no nos queremos ni imaginar. De todas formas, una de las cosas que más nos ha llamado la atención es que muchos sostienen que aunque les concedieran la ciudadanía nepalí, tampoco la querrían, de hecho tampoco quieren  integrarse en el país. Para ellos, su cultura está siendo destruida en su propio país, por lo que sienten la necesidad de preservar sus costumbres, su lengua, sus tradiciones fuera de sus fronteras para que la identidad tibetana no caiga en el olvido.

5. PAGODA DE LA PAZ

Es una estupa blanca situada en una colina sobre el lago Phewa que fue levantada por monjes budistas de una organización japonesa para promover la paz mundial.

PicsArt_11-28-05.58.37.png

Para llegar seguimos el camino que nos marcaba Maps.me y nos metió por unos caminos de cabras por los que era super complicado conducir la moto! Un conductor poco experimentado no podría hacerlo. Luego nos dimos cuenta de que se podía dejar la moto en un punto y subir unas escaleras hasta la estupa. Una vez arriba, nos dieron la bienvenida los cánticos de unos monjes. Más adelante, más cerca de la estupa, reinaba el silencio. Este lugar además es un bonito mirador.

PicsArt_11-21-10.18.24

Otra forma interesante de llegar a la estupa, si no queréis coger una moto, es cruzar el lago con una barquita y allí hacer un pequeño trekking por la colina, hasta llegar ella.

¡¡ADVERTENCIA!! Alquilar una moto en Pokhara es ilegal si no se hace en lugares que tengan licencia para ello. Nosotros no lo sabíamos, nos paró la policía y nos puso una multa de 1000 rupias. En realidad esta multa es para el dueño de la moto, no para nosotros. El policía nos quitó los papeles de la moto y nos dio un papelito amarillo para entregar al dueño. El problema es que pagamos un depósito de 2000 rupias en el momento del alquiler y no nos lo quería devolver por entregar la moto sin los papeles. Con lo cual la multa la acabábamos pagando nosotros pero encima por duplicado! Después de mucho negociar y de algún que otro grito por ambas partes (más por la suya que por la nuestra…) nos devolvió la mitad del depósito. Osea que la multa la pagamos igualmente. Menos mal que no fue mucho dinero. Así que cuidado! Informáos bien antes de alquilar la moto para evitar problemas.

DÓNDE DORMIR

Íbamos buscando Celesty inn que tenía muy buenos comentarios y no la encontramos, así que sin mirar mucho más nos quedamos en Fishtail Villa por 1000 rupias. La habitación era grande, pero no la recomendamos. El colchón estaba más duro que una piedra, las ventanas y puertas no encajaban bien y entraba frío y, para colmo, la bañera y el retrete no habían visto un buen fregado en años…

NUESTRAS IMPRESIONES

  • Si vienes con idea de hacer algún trekking, no está de más dedicarle uno o dos días para relajarte a orillas del lago y ver un poco los alrededores. De lo contrario, no recomendaríamos hacer 8-9 horas de bus matador desde Katmandú para venir y otras tantas para volver. Sobre todo, porque si te tocan días nublados como a nosotros lo más bonito de la ciudad te lo pierdes…
  • Si echas de menos la comida española, a orillas del lago está el restaurante El bocaito español, que tiene un bocadillo de lomo con queso y pimientos super bueno.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s