Katmandú, 6 cosas que no te puedes perder

Katmandú es una de esas ciudades que o te encantan o las odias. Es una ciudad muy auténtica con mucho misticismo. Pero también es una ciudad muy intensa, sucia, con mucha contaminación, calles sin asfaltar y mucho polvo que a veces te dificulta incluso respirar.  Aquí hemos pasado bastantes días porque debido a nuestro plan de viaje hemos tenido que pasar varias veces por aquí para poder movernos hacia otros sitios, así que nos la hemos recorrido de arriba a abajo. Por eso en este post te vamos a decir las 6 cosas que creemos que no te puedes perder en tu visita a la ciudad y te vamos a recomendar algunos sitios para comer que nos encantaron.

PicsArt_11-22-05.50.36.jpg

CÓMO LLEGAR

Si como nosotros llegas a Katmandú en avión, nada más salir de la terminal te asaltarán decenas de taxistas para llevarte al centro. Creo recordar que el precio que nos ofrecían eran 500 rupias.

Sin embargo, hay una opción mucho más barata: el autobús local. Para cogerlo hay que seguir andando por la carretera principal hasta llegar a una rotonda y preguntar por allí. No hay autobús directo que llegue hasta Thamel, el barrio donde nos quedamos nosotros y donde posiblemente te quedarás tu también. Hay que coger un autobús hasta Gaushala y en el mismo sitio donde te deja coger otro hasta Ratna Park. Desde aquí, Thamel está a 15 minutillos andando. El precio de cada autobús es de 15 rupias. 

PicsArt_11-01-09.48.04.jpg

LO QUE NO TE PUEDES PERDER

1. THAMEL

Tanto si te alojas en este barrio como si no, seguramente querrás hacerle una visita. Es un barrio muy entretenido para pasear y perderse entre tiendas de té, artesanías, ropa, hoteles, restaurantes. Por el camino tendrás que esquivar motos, taxistas con sus «taxi mam», «taxi sir» o tíos intentando venderte marihuana, pero es parte del proceso! 😉

PicsArt_11-24-08.20.54.jpg

Si vienes a Nepal con idea de hacer algún trekking, Thamel está repleto de tiendas para comprar todo lo que necesites a muy buen precio. La mayoría de cosas son de imitación y las hay buenas o malas, por eso lo mejor es comparar unas cuantas tiendas y regatear. Nosotros hicimos el trekking del valle de Langtang y necesitábamos ropa de invierno, así que aprovechamos y compramos un pantalón de trekking para cada uno, un abrigo para cada uno, un set de ropa de térmica, unos guantes y una cantimplora para cada uno y pagamos 120€ en total.

2. DURBAR SQUARE

Esta plaza está catalogada como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. En ella hay un conjunto de templos y palacios que datan de los siglos XII a XVIII, aunque la verdad es que el terremoto destruyó muchos de ellos y la plaza ha perdido mucho del encanto que en su día pudo tener. Para entrar hay que pagar una entrada de 1000 rupias.

PicsArt_12-07-09.49.04.jpg

Aquí en la Durbar Square está el palacio Ghar, residencia de la Kumari. ¿Y quién es esa? Te preguntarás. Pues es una niña pequeña que se cree que es la viva reencarnación de la diosa Taleju y es venerada por hinduistas y budistas nepalíes. En este palacio vive alejada de sus padres desde una edad muy temprana (la actual Kumari se eligió el año pasado con tan solo 4 años) hasta su primera menstruación, momento en el que deja de ser «virgen» y se escoge a otra niña tras un proceso muy estricto. Todos los días a las 12 (si ella quiere) la niña sale a la ventana y en ese momento no se puede hablar ni tomar fotos.

PicsArt_12-07-09.46.25.jpg

Para llegar a la Durbar Square recomendamos venir andando desde Thamel y callejear. Si es prontito por la mañana, mejor. Es muy interesante observar cómo vive la gente, sus tiendas, lo que comen, cómo rezan.

PicsArt_12-07-08.06.25.png

3. BOUDHANATH

Es la estupa budista más importante de Nepal y de las más altas del mundo. De hecho, se ve a lo lejos. Cuando llegamos a la calle donde se encuentra nos empezamos a estresar con tantos autobuses, motos y personas intentando pasar al mismo tiempo por una carretera sin asfaltar y polvorienta. Pero es entrar y respirar un ambiente totalmente diferente. Un ambiente de paz y tranquilidad.

PicsArt_11-21-06.54.45.jpg

La estupa está en medio de la plaza y está rodeada de casitas, restaurantes y tiendas de souvenirs. Nada más entrar los enormes ojos de Buda te observan cada paso que das, el viento mueve las coloridas banderitas de oración y lleva el olor a incienso y velas a cualquier lugar de la plaza. Allí dentro se vive un momento mágico. Y si llegas al atardecer, cientos de personas comienzan a girar alrededor de la estupa, rezando, siempre en sentido de las agujas del reloj.

PicsArt_11-22-05.16.59.jpg

La entrada cuesta 250 rupias.

4. PASHUPATINAH

Es el templo hinduista más importante de Nepal, dedicado al dios Shiva. Según parece, el tejado está construido con oro macizo y allí solo pueden entrar hinduistas.

PicsArt_11-22-05.48.02.jpg

El templo se encuentra a orillas de río sagrado Bagmati y es también el principal crematorio de la ciudad. Los hinduistas creen que si no son incinerados, no podrán reencarnarse.

PicsArt_11-22-05.49.11.jpg

Estas cremaciones son públicas y cualquiera las puede ver. Cuando nosotros estuvimos allí no tuvimos la suerte de presenciar ninguna pero pudimos saber que se hace siguiendo un riguroso ritual. Primero, el cuerpo es purificado en las aguas del río sagrado. Después, se les quita la ropa (el cuerpo debe irse desnudo al igual que llegó al mundo), se les pone en la pira funeraria y se queman. Si el difunto es un hombre será el hijo mayor el que encienda la llama, colocada en la boca, y si es una mujer lo hará el hijo menor. Después de 3-4 horas el cuerpo se habrá convertido en cenizas y se echarán al río para que la persona recorra su último viaje. Los familiares como señal de luto se vestirán de blanco y las mujeres siempre evitarán el rojo que es el color del matrimonio.

Hasta hace bien poco, había una norma hindú que obligaba las mujeres a dejar todo, incluida su vida, cuando quedaban viudas. Así que se tiraban a las llamas de sus maridos para irse con ellos. A veces, era incluso la familia del marido la que la empujaban para que nos convirtiera en una carga para ellos. Esto se prohibió en Nepal en 1920. A lo largo de todo el recinto hay muchos mini templos con tejados blancos en honor a estas mujeres.

PicsArt_11-22-05.45.22

PicsArt_11-22-05.46.43

La entrada al recinto son 1000 rupias.

5. SWAYAMBHU O MONKEY TEMPLE

Es una estupa del siglo XIII, construida en la cima de una colina y una de las más importantes de la ciudad. Para llegar a la cima hay que subir 410 escalones, pero con el montón de monos que te acompañan vas entretenido y casi casi que ni te das cuenta. Eso sí, cuando llegas arriba vas con la lengua fuera!

PicsArt_12-07-06.34.36.jpg

La estupa está acompañada de varios monasterios budistas, uno de ellos en construcción tras su derrumbe con el terremoto. También hay varios puestos de souvenirs. Y muchos monos! Además desde allí arriba se ven unas vistas de la ciudad muy chulas.

Para bajar, lo hicimos por la parte de detrás y desembocamos en el parque de los tres Budas, en el que hay tres figuras enormes de Buda de color dorado. Al parecer, una de ellas es la más alta de Nepal.

PicsArt_12-07-06.37.40.jpg

El precio para entrar son 200 rupias.

6. PATAN

Patan es un pueblo al sur de Katmandú, pero que realmente parece que pertenezca a la ciudad debido a su cercanía. A Patan se le conoce también como Lalitpur y se cree que es la ciudad más antigua del valle de Katmandú, que data del siglo III a.C.

PicsArt_11-29-05.03.33

Lo más interesante de Patan es su Durbar Square. Antes de su unificación Nepal estaba dividido en reinos y las Durbar Square o plazas reales son muestra de ello, llenas de palacios y templos majestuosos. Después de haber visto las plazas de Katmandú y de Bhaktapur creíamos que no nos sorprenderíamos pero nos equivocamos. Es la plaza más impresionante de las tres, aunque haya bastantes edificios dañados por el terremoto.

IMG_20181207_220414.jpg

Lo mejor es subir a una de las terrazas alrededor de la plaza, tomarte algo y observar la plaza y su ajetreo desde arriba.

PicsArt_11-29-05.35.51

PicsArt_12-07-09.58.55.jpg

La entrada a la plaza son 1000 rupias.

NOTA: El precio de todas estas entradas nos parece un poco excesivo. Pero todas ellas (excepto el Monkey Temple) son evitables si das un rodeo y evitas la entrada principal.
RECOMENDACIÓN: Si quieres conocer un poco sobre la cultura del país, haz el free tour con la empresa Himkala Adventure. Su guía, Shiva, sabe muchísimo y responde a todas tus preguntas dándote un montón de información . El tour empieza en Thamel, en la puerta de Garden of dreams, y se llega andando hasta el Monkey Temple, pasando por estupas, mercados y barrios locales. Lo bueno de estos tours es que no tienen un precio fijado, sino que pagas lo que tú consideres. Es muy muy recomendable!

DÓNDE COMER

1. WESTERN TANDOORI AND NAAN HOUSE

Este es nuestro favorito y vinimos aquí casi casi cada noche de las que estuvimos en Katmandú. Incluso algún desayuno también. Es comida india y está super buena! Además es muy muy barato. Recomendamos probar el palak paneer, el masala tea y cualquier de sus panes (naan o paratha).

PicsArt_12-07-09.56.34.jpg

Localización: Amrit Marg, Thamel
Precio aproximado: Por una cena con dos palak paneer, un curry, tres naans y dos masala teas pagamos 900 rupias.

2. THAMEL DONER KEBAB

Este es otro garito pequeñito que hacen unos chicken kebabs, falafel y hummus muy buenos y a muy buen precio.

PicsArt_12-07-09.58.18.png

Localización: Chaksibari Marg, Thamel
Precio aproximado: El chicken kebab cuesta 300 y el hummus 150.

3. FIRE & ICE

Las mejores pizzas que hemos comido nunca están en este restaurante! Este italiano si tienes un antojillo y no te importa gasta un poquillo de dinero es simplemente espectacular. Nosotros casi salimos de alli rodando de lo que comimos!

PicsArt_11-13-09.07.41.jpg

Localización: Sanchaya Kosh Bhawan
Precio aproximado: Todos los precios rondan las 600-900 rupias, a lo que hay que añadir 23% de tasas.

4. PUMPERNICKEL BAKERY

Genial para tomar un té o un cafecito con unas pastas o algo de bollería casera que está muy buena. Además tienen buen wifi y se está muy bien.

Localización: Paryatan Marg, Thamel
Precio aproximado: los cruasanes y otras cosas de bollería cuestan unas 100 rupias, los cafés y tés unas 100-200 rupias y los sandwiches unas 300 rupias.

DÓNDE DORMIR

En Katmandú nos hemos alojado en dos sitios diferentes:

  • Bright Star hotel: Este hotel está en Thamel y aquí estuvimos en dos habitaciones. La primera nos costó 900 rupias. Era barata sí, pero la cama era super dura y el baño muy rancio. La segunda nos costó un poco más cara (1200 rupias) pero era bastante mejor. Los dueños además son muy simpáticos y siempre te intentan ayudar en todo lo que necesites. Tienen opción de desayuno pagando a parte, que incluye huevos, porridge, tostadas con mantequilla y mermelada, café o té y zumo. Cuesta alrededor de 250 rupias.
  • Thamel Backpackers home: Está por la zona de Thamel, pero un pelín alejado del meollo. Las habitaciones posiblemente sean en las mejores que hemos estado en todo el país. Amplias, cómodas, con televisión, buen wifi y hasta un silloncito y un escritorio. La única pega es que el agua nunca nos salió caliente del todo y que según que habitación era bastante ruidosa. El precio son 1200 rupias regateando. También tiene opción a desayuno por 250 rupias más que incluye huevos, patatas, fruta, tostadas con mantequilla y mermelada y té o café.
NOTA: Puedes echar un vistazo y reservar una habitación en el Hotel Bright star aquí y en el Thamel Backpackers home aquí. Si no te convence ninguno de los dos aquí encontrarás otras opciones.

NUESTRAS IMPRESIONES

  • Al principio decíamos que Katmandú o te encanta o la odias. Nosotros no llegamos a odiarla, pero no nos gustó nada por el polvo y la contaminación que había. De hecho, es que paradójicamente es la ciudad que peor está en cuanto a infraestructura. Las salidas y entradas a la ciudad son terribles porque no están asfaltadas, se forman muchos atascos y está todo muy sucio.
  • El sistema de autobuses locales, aunque parezca mentira, es muy eficiente. Pasan muy a menudo y te llevan a cualquier parte de la ciudad. No hay paradas como tal, tú tienes que esperar en la calle y pasarán autobuses con un tío por fuera gritando el destino del autobús. Paras al autobús, le preguntas y si no para allá te dirá donde cogerlo. Los precios rondan las 15-25 rupias.
  • Aquí lo del tema de seguridad vial no lo tienen muy aprendido y para ellos un paso de peatones no significa parar, si no acelerar! Nunca te van a parar para que cruces, así que hay que ser un poco suicida e ir pasando poco sin dudar. Lo mejor es ponerse al lado de algún local, que ellos saben!

Un comentario el “Katmandú, 6 cosas que no te puedes perder

  1. Pingback: El valle de Katmandú, rodeados de los picos más altos del mundo | Con el mundo en la mochila

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s