En nuestros viajes por Asia hemos necesitado un tuktuk miles de veces para movernos de un lado a otro, así que cuando empezamos a buscar información sobre Sri Lanka y vimos que era posible alquilar tu propio tuktuk para recorrer la isla se nos encendió la bombilla. ¿Y por qué no alquilamos nosotros uno? La idea de no tener que depender de autobuses ni tuktukeros no podía ser más tentadora! Así que nada más poner el pie en Sri Lanka nos pusimos en marcha a buscar una empresa con la que alquilarlo. Después de casi un mes conduciendo a nuestro Mañico, vamos a contaros nuestra experiencia y a daros unos consejillos 🙂
1. DÓNDE ALQUILAR EL TUKTUK
Negombo es la ciudad donde posiblemente hay más oferta para alquilar un tuktuk. En concreto, si recorres la calle Lewis street de arriba a abajo encontrarás un montón de agencias para ello. Nosotros después de mirar varias decidimos alquilarlo con Tuktuk Rent Negombo. ¿Por qué elegimos esta agencia?
- Nos dejó mejor precio que otras.
- A pesar de no tener ninguna referencia de esta agencia, fue la que más confianza nos inspiró. El chico, Manoj, se portó muy bien desde el principio, nos explicó todo muy bien y nos pareció super majete.
- No hay que dejar fianza. Que habíamos leído historias de todo tipo con esto de las fianzas con otras agencias…
2. QUÉ PERMISOS SON NECESARIOS PARA CONDUCIR UN TUKTUK
Para poder conducir un tuktuk en Sri Lanka necesitas el Certificado de la Asociación de Automovilistas de Colombo que certifica que tu permiso internacional te permite conducir un vehículo de 3 ruedas de forma temporal. Este certificado se obtiene al llegar al país y se puede hacer de dos maneras:
- Por tu cuenta: Tienes que acercarte hasta las oficinas de AA de Colombo que se encuentran en la calle Sir Mohamed Macan Marker Mawatha, nº40. Allí tendrás que decir que quieres la licencia para «three wheelers».
- A través de la agencia donde alquiles el tuktuk: A nosotros nos lo gestionó todo Manoj y no tuvimos que preocuparnos de nada. Si estás en Negombo es mucho más cómodo porque la oficina está situada en Colombo, a unos 38 km y tienes que depender de autobús y pierdes más tiempo.
De cualquier manera, lo hagas por tu cuenta o través de la agencia, necesitas:
- Carnet de conducir internacional. Si no lo tienes tienes que sacarlo en la jefatura de tráfico de tu ciudad y cuesta 10,30€. Aquí tienes la documentación necesaria para poder tramitarlo.
- Fotocopia de tu pasaporte.
- Una foto de carnet.
- Pagar las 3.636 LKR (unos 20€ aprox).
Nosotros habíamos leído historias y opiniones de todo tipo respecto a si era necesario o no sacarse este permiso. A nosotros nos paró una vez la policía y nos lo pidió. Así que para evitar problemas creemos que es mejor hacérselo.
3. CUÁNTO CUESTA VIAJAR EN TUKTUK
El precio del tuktuk por día suele rondar los 2.600 LKR (13,5€ aprox) por día más la gasolina.
Nuestros gastos viajando con tuktuk durante 25 días se desglosan así:
Tuktuk: 62.500 LKR (300 € aprox)
Seguro: 7.000 LKR (34€ aprox)
Gasolina: 8.200 LKR (40€ aprox)
Licencia para conducir el tuktuk: 3.636 LKR (20€ aprox)
TOTAL 25 días: 81.336 LKR (400€ aprox)
TOTAL día: 3.253 LKR (15€ aprox)
TOTAL persona/ día: 1.626 LKR (8€ aprox)
4. LO QUE DEBES SABER ANTES DE ALQUILAR UN TUKTUK
Antes de lanzarnos a esta nueva aventura de conducir un tuktuk por nuestra cuenta teníamos algunas preguntas o había unas cosillas que nos preocupaban un poco. Así que, después de haber estado viajando con Mañico casi un mes, te vamos a contar todo lo que creemos debes saber antes de lanzarte a la aventura!
- Antes de recibir el tuktuk, la persona que te lo alquile te dará una clase introductoria para aprender a conducirlo. A nosotros Manoj nos explicó bien cada uno de los mandos del tuktuk y dimos unas cuantas vueltas con él para despejar dudas. Aunque tenemos que decir que esta clase introductoria viene bien pero no es suficiente! Al principio cuesta coger la marcha. Mario está acostumbrado a conducir motos y coches y, aún así, el cambio de marchas le costaba porque es bastante diferente a una moto. Pero tranquil@s, que con unos días de práctica se le coge el truquillo. Y si tienes alguna duda siempre se puede preguntar a otros tuktukeros y están encantados de ayudarte. A nosotros se nos caló el tuktuk en Kandy en medio de una carretera con mucho tráfico y un chico vino a ayudarnos y nos explicó cómo se hacía.
- Sri Lanka no es un país con mucho tráfico (salvo en ciudades grandes como Kandy o Colombo) y las carreteras están bastante bien en general. Peeeeeero hay que andarse con cuidado con los conductores locales, sobre todo con los autobuses. Se cruzan cuando menos te lo esperas, hacen adelantamientos imposibles y van super rápidos. Si escuchas que te pitan es que te quieren adelantar, así que échate bien a un lado de la carretera. Creemos que antes de lanzarte a conducir un tuktuk deberías tener experiencia conduciendo motos o coches porque se dan situaciones en las que hay que andar bien de reflejos!
- Además de por carreteras, también te meterás por unos caminos de piedra sin asfaltar que pensarás que el tuktuk se va a romper en dos. O por unas cuestas que parecerá que no la vais a poder subir. Pero no! Que estos tuktuks pueden con todo! Nuestro Mañico se portó divinamente y nos llevó a todos lados sin problema, aunque a veces no teníamos que bajar para quitar piedruscos del camino para ayudarlo un poquico. En el caso de que tengas alguna avería, hay muchos talleres y es muy barata la reparación. A nosotros se nos soltó una parte del asiento y tuvimos que soldarla y pagamos 500LKR (2,4€ aprox).
- Aunque el tuktuk puede alcanzar una velocidad de unos 70km/hora, legalmente no debes sobrepasar los 40 km/hora. Así que hay que ir con cuidado, porque hay policía en todos lados!
- Hablando de policía… a nosotros nos paró dos veces. Una vez fue con razón, porque hicimos un mal adelantamiento. Nos querían quitar el carnet y ponernos una multa pero hablamos con ellos y les convencimos de que teníamos que seguir el viaje y al final nos dejaron marchar. Pero hay ir con mucho cuidado. La segunda vez creemos que nos paró simplemente por curiosidad. Nos preguntó de dónde éramos, cuánto tiempo estábamos en Sri Lanka y le preguntamos nosotros si necesitaba el carnet de conducir o los papeles del tuktuk y nos dijo que no.
- En cuanto a la gasolina, no hay problema porque hay gasolineras muy frecuentemente en todo el país. Excepto, en las tierras altas. Recomendamos llevar una botella de agua de 1litro llena de gasolina por si las moscas. Nosotros la necesitamos cuando fuimos a Lipton´s seat porque son unos cuantos kilómetros cuesta arriba, por lo que se gasta más. Y menos mal que la llevábamos! Porque nos hubiéramos quedado tirados allí arriba.
- Es fácil aparcar en cualquier lado. Lo mejor es fijarse dónde hay aparcados otros tuktuks y dejarlo allí. Pero nosotros siempre preguntábamos si estaba bien aparcado por si acaso y nunca tuvimos problema. En Kandy fue en el único sitio donde tuvimos que pagar por el párking.
- No te preocupes por el equipaje, en la parte de atrás hay un espacio para dejarlo. Parece pequeño, pero nosotros ahí llevábamos dos mochilas grandes y dos pequeñas y cabían sin problema. Si sois más de dos personas igual se queda justo.
5. Y SI VIAJO EN TUKTUK ¿ME PERDERÉ EL FAMOSO TREN DE LAS TIERRAS ALTAS?
Noooooo, no te lo perderás! O al menos podrás hacer un trocito, como nosotros.
Si por algo es famoso Sri Lanka es por su recorrido de tren por las tierras altas que presume de ser uno de los más bonitos del mundo. Nosotros no nos lo queríamos perder por nada del mundo y al principio teníamos nuestras dudas de cómo hacer con el tuktuk. El trayecto completo es de Kandy a Ella (o viceversa) así que nosotros fuimos con Mañico hasta Ella, que está super bien porque hay paisajes muy bonitos y puedes ir parando donde te apetece. Una vez en Ella, dejamos el tuktuk aparcado en nuestro hotel, cogimos el tren y al día siguiente volvimos a buscarlo para continuar nuestro viaje.
Desde Ella hicimos un par de trayectos cortitos. Primero, fuimos de Ella a Haputale y fue horrible porque había muchísima gente. Como nos quedamos con mal sabor de boca, nada más llegar cogimos el siguiente de vuelta y en lugar de parar en Ella, seguimos hasta Badulla. Hasta Ella fue incluso peor que a la ida porque íbamos como sardinas en lata de pie en el pasillo. Pero todo el mundo se baja en Ella, así que el resto del trayecto estuvimos solo nosotros y un grupo enorme de alumnos de un cole que iban de excursión. A la mañana siguiente muy temprano cogimos el tren de vuelta a Ella y esta vez si que tuvimos el tren para nosotros solos y pudimos disfrutar de unas vistas increíbles. Además el paisaje en este trocito nos pareció bastante más bonito que el de Haputale.
Si quieres hacer un trayecto cortito con el tren, te recomendamos ir de Ella a Badulla. Hay menos gente y los paisajes son más bonitos.
Si lo que quieres es hacer el trayecto completo en tren, habla con la agencia con la que alquilaste el tuktuk. Existe la opción de que te lo recojan donde quieras coger el tren y te lo devuelvan en la ciudad donde te bajes, pagando un poco extra.
6. NUESTRA EXPERIENCIA
Después de haber viajado casi un mes con el tuktuk, podemos decir que no nos arrepentimos para nada porque ha sido una experiencia super chula y auténtica. Pero también tiene sus cosas negativas.
LO QUE MÁS NOS HA GUSTADO DE VIAJAR EN TUKTUK
- La libertad. Llevando tu propio tuktuk puedes ir a donde quieras sin depender de autobuses ni trenes. Te puedes meter por carreteras por las que los autobuses no pasan, ver unos paisajes impresionantes y pararte las veces que quieras a disfrutar de ellos. Además, gracias a llevar un tuktuk, nosotros pudimos ver elefantes en libertad en medio de una carretera!
- Puedes ver más cosas porque puedes ir tranquilamente con el tuktuk. Incluso no hace falta hacer noche en todos los sitios que quieres ver si no que lo puedes visitar de pasada yendo hacia otra ciudad.
- Es una experiencia mucho más auténtica! Porque ¿en qué otro lugar del mundo vas a poder conducir un tuktuk? Probablemente en ninguno!! Además vas causando sensación allá donde vas, todo el mundo te pregunta y se interesa por ti (bueno, sobre todo les interesa saber cuánto te cuesta!). Algunos incluso te paran para que les lleves, nosotros llevamos a un par de personas. A puntito estuvimos de empezar a regatear precios, como hacen ellos, jaja.
LO QUE MENOS NOS HA GUSTADO DE VIAJAR EN TUKTUK
- Las horas que te pegas en la carretera. Sobre todo para el conductor es bastante pesado porque aunque las distancias no son largas, pero solo se puede ir 40km/hora así que acaba haciéndose largo. Y el conductor tiene que ir con veinte mil ojos puestos en la carretera! Así que Mario algunos días acababa agotado.
- El hecho de ir con el tuktuk a todos los sitios nos ha hecho caminar menos y empaparnos menos de la cultura del país y de la forma de vida de la gente. Íbamos a todos lados en tuktuk y nos ha faltado callejear más e interactuar más con la gente. Esto, obviamente, ha sido nuestra culpa y lo podríamos haber evitado. Pero es que uno se acostumbra muy rápido a lo bueno!
7. INFORMACIÓN ÚTIL
Si con todo este post te animas a alquilar un tuktuk, nosotros te recomendamos alquilarlo con Tuktuk Rent Negombo, porque la experiencia ha sido muy positiva en todos los sentidos.
Dirección: 282 Lewis Place, Negombo
Contacto: +94779903257 / rentnegombo@gmail.com
Pingback: Las playas del sur de Sri Lanka: Weligama, Mirissa, Koggala, Talpe y Unawatuna | Con el mundo en la mochila
Pingback: Galle, itinerario de un día | Con el mundo en la mochila
Pingback: Guía de viaje de Sri Lanka | Con el mundo en la mochila
Pingback: Lo que más y menos nos gustó de Dambulla, Sigiriya y Anuradhapura | Con el mundo en la mochila
Pingback: Pinnawala y su orfanato de elefantes ¿sí o no? | Con el mundo en la mochila
Pingback: Nuwara Eliya y sus plantaciones de té | Con el mundo en la mochila
Pingback: Ella, nuestras 6 cosas imprescindibles que hacer | Con el mundo en la mochila
Pingback: Avistamiento de la ballena azul en Mirissa | Con el mundo en la mochila